martes, 20 de noviembre de 2012

Análisis I - Análisis formal de la Fuga nº 2 de 'El clave bien temperado'- J.S.Bach

En este post veremos cómo se aplica la forma fuga a una obra en concreto. Seguimos los apuntes.

SUJETO: En esta fuga entra a solo en los dos primeros compases. 

CONTRASUJETO: Observamos varios contrasujetos en la obra. Siempre aparecen en una voz después de que ésta expone su sujeto. Un primer contrasujeto aparece aquí en la segunda voz como rápidas escalas descendentes, otro en la primera voz suena como saltos que imitan el ritmo del sujeto. Hay más pero, o no son tan claros, o son fragmentos de éstos. Aparecen en muchas ocasiones a lo largo de la partitura, cambiando de voces y de alturas.


FORMA

EXPOSICIÓN: La primera aparición del sujeto de una fuga se llama pregunta (o dux), la siguiente, respuesta (o comes). Durante la exposición, las voces se alternan presentando el sujeto, preguntando y respondiendo, acompañadas de sus contrasujetos. En esta fuga, el sujeto aparece en los siguientes compases de la exposición: 1, 3, 7, 11. 

EPISODIO: Sólo tiene uno muy corto (2 compases) que aparece en el compás 13. Vemos que la textura cambia radicalmente. De polifonía pasamos a melodía acompañada: mano derecha rápídas escalas, mano izquiera acordes.

Una vez acabado el episodio tenemos una reexposición de sujetos (compases 15, 20, 26 y 29 final) y contrasujetos. Para finalizar, la última aparición del sujeto se apoya en una nota pedal (nota larga en el bajo); de esta manera el tema del sujeto se aprecia claramente y funciona como una conclusión muy definitiva.

ANÁLISIS I - Anotaciones a la Sonata en Fa menor de L. van Beethoven

En clase hemos estudiado este movimiento desde dos puntos de vista: la elaboración motívica y la 'forma de movimiento de sonata' o 'forma sonata'.


ELABORACIÓN MOTÍVICA
 (No es necesario que identifiquéis todos los compases en el examen, sólo algunos)

El motivo generador abarca los dos primeros compases (tened en cuenta la anacrusa) y se puede fragmentar en dos partes, cada una de un compás. Este motivo generador se repite, transportado a otras alturas y adaptado a otras tonalidades, en el compás 4, en el compás 9 en la mano izquierda y en el desarrollo entre los compases 48-53. También aparece, pero en dirección descendente, para enunciar el tema B (compases 20-25) y en el desarrollo entre los compases 56-72 (primero en la mano derecha y luego en la izquierda).

Hemos dicho que el motivo generador se puede fragmentar en 2 células, cada una de un compás. Llamaremos a a la célula del compás 1 y b a la célula del compás 2. La célula b, con su rápido tresillo descendente de semicorcheas aparecerá muchas veces, transportada, por ejemplo en los compases 5,6, 11-14; también en el desarrollo, puntualmente y en fragmentos más largos (compases 95 a 100). Un uso peculiar de esta célula se da al finalizar el primer tema de la exposición en el compás 8, en él se escribe como nota de adorno.

Precisamente en el cierre del primer tema (compases 7 y 8) se produce un curioso efecto de ritardando escrito: las figuras pasan a ser más largas, donde había una negra, ahora hay una blanca, donde semicorcheas, ahora notas de adorno.


FORMA SONATA

EXPOSICIÓN: Hasta el primer signo de repetición (compás 48). Los temas son dos. En esta sonata ambos temas, aunque son muy diferentes, no contrastan entre sí, son muy enérgicos ambos. En el tema A predominan los impulsos ascendentes y las pausas cortantes; en el tema B, el movimiento descendente y el ritmo continuo que proporciona la mano izquierda. Entre ambos temas se extiende el puente y después del tema B, una larga coda, muy interesante pero que no vamos a analizar. La armonía bascula entre tónica, dominante y relativo mayor, pero se producen cantidad de modulaciones a otros tonos menos familiares.

El desarrollo abarca los compases 48-100. La reexposición, 101-146.
No tiene introducción ni coda. Podríamos considerar como coda final los 5 últimos compases, aunque son más bien una cadencia larga que una coda.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Análisis I - Obras 1ª evaluación

Lista de reproducción (falta el Minuetto de G.B. Vitali)

Además de lo indicado en los apuntes sobre estas obras, os dejo unas anotaciones a las partituras, con el fin de tenerlas más organizadas

J.N. HUMMEL - ECOSSAISE

La obra se estructura en 3 grandes bloques con la forma ABA. El primer bloque abarca hasta el compás 16, el segundo del 17 al 32, el tercero del 33 al final y es una repetición de A. Cada frase dura 8 compases de modo que nos resultaría: aa bb aa. A su vez, las semifrases abarcan 4 compases cada una. Las semifrases de A son prácticamente iguales.

Los saltos de tercera en la melodía son muy frecuentes. Repetidos: al inicio y en el acompañamiento de B. Ascendentes en el compás 4. Descendentes en el compás 2. 


F.J. HAYDN - ANDANTE CON VARIACIONES

El tema consta de dos frases que se repiten, cada una de 8 compases. Resultando una estructura AA BB. A su vez, cada frase se divide en semifrases de 4 compases cada una. En la sección A las semifrases son muy parecidas. En la sección B, la segunda semifrase es una imitación de A. Quedaría algo así aa' aa' ba'' ba''.

El motivo generador de la melodía ocupa exactamente los 2 primeros compases (tened en cuenta la anacrusa). Se vuelve a repetir en el compás 4 y también en el 12 transportado. 

Armonía: La primera parte (parte A) alterna entre  tónica-dominante (T-D o I-V si preferís). El tema empieza en la tónica, en el compás 4 realiza una cadencia sobre la dominante y en el 5 vuelve a la tónica. La segunda parte (B) es más cambiante armónicamente pero ya en el compás 12 (a'') vuelve al equilibrio de tónica-dominante.


J.S. BACH - CORAL

La barform establece dos grandes secciones AB, cada una de 8 compases, puesto que la frase A consta 4 compases y se repite (resultando, por tanto, 8) y la frase B tiene 8 compases. 

Los calderones que aparecen cada 2 compases, no marcan tanto una pausa indefinida como el final de un verso. 

La armonía es estable, fluctuando entre tónica y relativo menor, alguna modulación no muy apartada y, finalmente, dominante y tónica. 


J.B. VITALI - MINUETTO

Sigue la forma de los movimientos de danza de la suite: dos grades bloques de 8 compases cada uno, que se repiten. Ambos temas son muy similares, por lo que podemos hablar de un esquema AA' (o bien, si tenemos en cuenta las repeticiones: AA A'A')

En cuanto a la armonía, la armadura de la clave puede dar lugar a confusión: sólo marca un bemol, pero la pieza está claramente en Sib mayor (todos las notas Mi aparecen alteradas con un bemol). Se produce una oscilación muy clara y sencilla entre tónica y dominante. Más o menos: T-D-T